domingo, 8 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Para dar respuesta a esta problematización, pienso que es preciso tomar en cuenta los siguientes aspectos:
La propuesta de la RIEMS respecto a la educación basada en competencias.
Actualmente la RIEMS propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos al egresar deben tener los conocimientos, habilidades y actitudes como resultado de su preparación y pueda enfrentar y resolver problemas reales de su entorno.
Recientemente al aplicar la RIEMS se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje generen necesidades de cambio y de transformación lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y profesional.
La educación actualmente requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que el profesor debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
Evaluar es un proceso que consiste en una serie de pasos para obtener información sobre avances, aciertos y rezagos para otorgar una calificación y juicios de valor para tomar decisiones de mejora.
La evaluación como un proceso consta de diferentes etapas en las cuales debemos identificar lo siguiente:
¿Qué se va a evaluar? En lo conceptual el contenido, los conceptos y teorías, en lo procedimental los procesos, el producto y en lo actitudinal las actitudes y valores
¿Cómo vamos a evaluar? La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa, sumativa y final.
¿Con qué vamos a evaluar? A través de técnicas., que es la forma en la que obtenemos la información y pueden ser de observación, experimentales y sociométricas, utilizando instrumentos como la lista de cotejo, portafolio de evidencias, ensayos, exámenes estandarizados, por mencionar algunos ejemplos.
Por todo lo anteriormente expuesto, concluyo respondiendo que de acuerdo con la RIEMS y a la dinámica de este mundo tan cambiante, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.

Esperando sus comentarios, queda de ustedes.
Sergio Villarreal Pérez

2 comentarios:

Isabel dijo...

Lo que propone la RIEMS, debe ser revalorado por los docentes, cada una de las competencias genéricas demuestra que se puede llevar a cabo este proceso.
El ser competente hará de nuestros jóvenes, alumnos que tengan un aprendizaje cognitivo, esto es: que no solo sea por operatividad; sino que sepa para que es ese aprendizaje. Cada una de las partes que componen a este modelo en su diseño, hará que el docente fácilite el proceso de la educación.
Adelante compañero, por sus aportaciones.
Isabel Villalobos Ventura

María de los Ángeles Tabares Luna dijo...

Mtro. Sergio Antonio Villarreal:

Valoro el orden que fue siguiendo para finalmente dar la respuesta a la pregunta. Pienso que, incluso fuera del modelo por competencias, ya no sería viable calificar con unas simples preguntas; no obstante, hay prácticas educativas que siguen calificando así, claro, hasta que los estudiantes lo soporten, porque son muy atrevidos para criticar esta posturas que no dejan nada de formativo y suelen rebelarse frecuentemente.

Ma. de los Ángeles Tabares L.