¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Para dar respuesta a esta problematización, pienso que es preciso tomar en cuenta los siguientes aspectos:
La propuesta de la RIEMS respecto a la educación basada en competencias.
Actualmente la RIEMS propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos al egresar deben tener los conocimientos, habilidades y actitudes como resultado de su preparación y pueda enfrentar y resolver problemas reales de su entorno.
Recientemente al aplicar la RIEMS se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje generen necesidades de cambio y de transformación lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y profesional.
La educación actualmente requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que el profesor debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
Evaluar es un proceso que consiste en una serie de pasos para obtener información sobre avances, aciertos y rezagos para otorgar una calificación y juicios de valor para tomar decisiones de mejora.
La evaluación como un proceso consta de diferentes etapas en las cuales debemos identificar lo siguiente:
¿Qué se va a evaluar? En lo conceptual el contenido, los conceptos y teorías, en lo procedimental los procesos, el producto y en lo actitudinal las actitudes y valores
¿Cómo vamos a evaluar? La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa, sumativa y final.
¿Con qué vamos a evaluar? A través de técnicas., que es la forma en la que obtenemos la información y pueden ser de observación, experimentales y sociométricas, utilizando instrumentos como la lista de cotejo, portafolio de evidencias, ensayos, exámenes estandarizados, por mencionar algunos ejemplos.
Por todo lo anteriormente expuesto, concluyo respondiendo que de acuerdo con la RIEMS y a la dinámica de este mundo tan cambiante, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.
Esperando sus comentarios, queda de ustedes.
Sergio Villarreal Pérez
domingo, 8 de febrero de 2009
Concepciones del aprendizaje
Después de leer y analizar el cuadro sinóptico "Concepciones de aprendizaje" elaborado por el doctor Pere Marqués donde se nos presentan las propuestas que ofrecen diversas teorías para explicarnos como es que aprendemos, las propuestas que creo son afines al modelo de competencias son las siguientes:
En la perspectiva conductista la propuesta ensayo y error con refuerzos y repetición (retroalimentación) se integra la competencia genérica del pensamiento crítico a través del atributo del desarrollo de hipótesis y prueba su validez mediante la experimentación.
En el constructivismo propone la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, pues aprender significa transformar el conocimiento, que ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz, lo que implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo, lo que coincide con las competencias genéricas como: pensamiento crítico, desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, contribuye al desarrollo sustentable con acciones responsables.
El aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz por lo que concuerda con las diferentes competencias genéricas como son, por mencionar algunas: autorregulación y cuidado de sí, escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera critica y reflexiva.
De acuerdo a la concepción de aprendizaje por descubrimiento el cual atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad me parece que es coherente con las competencias genéricas como: se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue, aplica el pensamiento critico, elige y práctica estilos vida saludable.
En el socio-constructivismo se enfatiza la importancia de la interacción social ya que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprender a explicar, argumentar y sustentar, aprender significa “aprender con otros”, y precisamente dentro de las competencias genéricas se aplica la competencia: participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos, participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo, mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Estas fueron las concepciones que me parecieron congruentes con el enfoque por competencias propuesto por la RIEMS, espero sus comentarios.
Saludos cordiales.
Sergio Villarreal Pérez
En la perspectiva conductista la propuesta ensayo y error con refuerzos y repetición (retroalimentación) se integra la competencia genérica del pensamiento crítico a través del atributo del desarrollo de hipótesis y prueba su validez mediante la experimentación.
En el constructivismo propone la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, pues aprender significa transformar el conocimiento, que ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz, lo que implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo, lo que coincide con las competencias genéricas como: pensamiento crítico, desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, contribuye al desarrollo sustentable con acciones responsables.
El aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz por lo que concuerda con las diferentes competencias genéricas como son, por mencionar algunas: autorregulación y cuidado de sí, escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera critica y reflexiva.
De acuerdo a la concepción de aprendizaje por descubrimiento el cual atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad me parece que es coherente con las competencias genéricas como: se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue, aplica el pensamiento critico, elige y práctica estilos vida saludable.
En el socio-constructivismo se enfatiza la importancia de la interacción social ya que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprender a explicar, argumentar y sustentar, aprender significa “aprender con otros”, y precisamente dentro de las competencias genéricas se aplica la competencia: participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos, participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo, mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Estas fueron las concepciones que me parecieron congruentes con el enfoque por competencias propuesto por la RIEMS, espero sus comentarios.
Saludos cordiales.
Sergio Villarreal Pérez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)